Ir al contenido principal

ESCUELA INCLUSIVA


¡Hola a todxs de nuevo! Hoy os traemos una reflexión individual sobre un artículo que ha llamado mucho nuestra atención. Como ya mencionamos en nuestra bienvenida, intentamos estar muy puestxs en los temas de igualdad, en especial, en temas de educación. En consecuencia, consideramos necesario tratar el término de “inclusión” y cómo hemos podido llegar hasta él. Así pues (y termino ya con la introducción) haremos un resumen/reflexión/opinión sobre el artículo aquí citado: Arnaiz Sánchez, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. Esperamos que os guste a todas y a todos y, sobre todo, ¡que os haga pensar!
        ¿Cómo ha ido cambiando la idea de escuela integradora a escuela inclusiva? Ésta última es ya un objetivo marcado incluso legislativamente pero que en la práctica tiene bastantes carencias y aspectos a mejorar. La integración fue positiva y un cambio drástico a lo establecido anteriormente pero con la aparición de la inclusión se quiere eliminar el sentimiento de rechazo por ciertxs alumnxs, las aulas estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados “normales”. Para ello los equipos docentes tienen que encargarse de acomodar la escuela a las necesidades de todxs y cada unx de sus alumnxs partiendo de la idea de colegio como comunidad. Este es un aspecto importante y que garantiza el éxito de la inclusión, la sensación de pertenencia de cada uno de los componentes en esta comunidad, y para ello se deben crear amistades, compromisos y lazos entre todos y todas sus componentes. Muy significante es también rechazar cualquier idea de categorización de estudiantes. Ha ido surgiendo la idea de crear escuelas más pequeñas, facilitando la interacción además de poder proporcionar mayor apoyo social e instructivo desapareciendo en gran medida la consumición de drogas, pertenencia a bandas e incluso suicidios.
        Con todo lo anterior podemos hacer la recapitulación de que incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Este significado evidencia de lo que trata la educación inclusiva.
        El artículo contiene un estudio llevado acabo por Falvey y otros (1995) en el que trata el tema del sentimiento de inclusión o exclusión en miles de niñxs a los que pregunta cómo se sintieron cuando lo vivieron. Los resultados pusieron de manifiesto que lxs niñxs no querían sentirse excluidxs, pues describía la sensación con adjetivos como enfadado o diferente. Mientras que la inclusión les hacía sentir especiales.
        El artículo recoge definiciones de escuela inclusiva de distintos autores como son Pearpoint y Forest (1992), Stainback y Stainback (1992) y Sapon-Shevin (1994). Todos ellos están de acuerdo en que sacar a lxs niñxs del aula ordinaria para satisfacer sus necesidades especiales hace más difícil promover una educación multicultural que dé respuestas positivas. La solución está en crear un lugar al que todos y todas pertenecen, en el que todxs son aceptadxs y apoyadxs desarrollando así un ambiente de diversidad positiva y de oportunidades.
        El artículo “Las escuelas son para todos” también establece las características de las aulas inclusivas siguiendo a Stainback y Stainback (1992) de nuevo. En ellas destacan la filosofía de pertenencia de todxs en el aula ordinaria, las reglas del aula (los derechos de cada miembro son intencionalmente comunicados), la instrucción acorde a las características del alumno o alumna. También se recalca el apoyo dentro del aula ordinaria fomentando así una red de apoyo natural y la acomodación de todos los estudiantes. Igual de vital es apoyarles y ayudarles mediante el uso de autorizaciones, de la promoción de comprensión de las diferencias individuales, actividades y proyectos que estimulen y sirvan de apoyo para estos objetivos, la flexibilidad no como una falta de dirección sino como una adaptación para cambiar cuando sea necesario.
        En un cuarto apartado se recogen los principios que dan entidad a la educación inclusiva. En primer lugar las clases deben acoger la diversidad honrándola, tratando temas como los prejuicios o estereotipos. En segundo lugar el currículum en estos colegios es más amplio, es decir, puede ir modificándose debido a la heterogeneidad. Después tenemos como principio la enseñanza y aprendizaje interactivo, los alumnos y alumnas deben participar activamente en su educación. En cuarto lugar se considera como imprescindible el apoyo para los profesores además de romper las barreras del aislamiento profesional, todxs ellxs deben cooperar para poder así crear un ambiente saludable. Por último tendríamos la participación paterna y/o materna a la hora de planificar.
        Para finalizar el artículo se tratan las decisiones y estrategias para que las escuelas sean para todxs. El primer punto a tratar sería nuestra mentalidad, asumir que la diversidad nos enriquece y que todx niñx puede superar los riesgos de fracaso. Algunas experiencias puestas en práctica indican que los profesores siguen los principios inclusivos usando disposiciones heterogéneas, creando altas expectativas, cooperando con toda la comunidad educativa de forma creativa y creando lazos de amistad dentro de ésta. Para que esta escuela inclusiva pueda darse, una estrategia fundamental será el currículum con las adaptaciones necesarias correspondientes.
        Biklen, 1993; Stainback y Stainback, 1992; Villa et al. 1992 resumen las estrategias para una educación inclusiva en: obtener el compromiso del profesor, los centros de Educación Especial, seguir los principios de agrupamiento natural, establecer una fuerza de trabajo en la educación especial y designar a una persona que sirva para facilitar el apoyo.
        En conclusión, este artículo trata de poner de manifiesto los cambios que deberían darse en las escuelas, para que cualquier niñx encuentre en ellas una respuesta educativa acorde a sus necesidades, con independencia de su condición física, personal o social.

        Uno de los motivos por los que elegí y sigo eligiendo mi formación con objetivo de en un futuro ejercer como maestra es el poder contribuir a la interiorización de la inclusión en mi aula, en el centro en el que esté y en último término a la educación como tal.
        Creo que los profesionales tendríamos (ya me incluyo dentro del conjunto) que ser formados para aceptar, propulsar y mantener las relaciones que se establecen entre los diferentes niñxs con los que tratamos. A lo largo de nuestra carrera nos encontraremos chicos y chicas diferentes, diversas culturas, dificultades de aprendizaje, problemas de adaptación, etc. No por ello debemos relacionar estas diferencias con algo negativo, al contrario, nuestra misión como profesores es tomar conciencia de la diversidad, aceptarla como un aspecto extremadamente enriquecedor, y crear una comunidad en la que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de éxito y diversos recursos adaptados a cada unx de ellxs para alcanzarlo; una comunidad de la que nosotrxs también formemos parte. Es algo obvio que para que nuestros alumnos y alumnas aprendan a aceptarse y a aceptar nosotrxs tenemos la obligación de predicar con tal actitud. Tenemos que ser conocedores de toda la “problemática” posible que puede padecer el alumnado, y tenemos que ser capaces de saber emplear estrategias para solucionarlo.
        Bajo mi opinión, el artículo “Las escuelas son para todos” refleja perfectamente los principios que rigen de qué trata una escuela inclusiva, plasma el cómo todas y todos podemos aprender de todos y todas, porque somos diferentes en mayor o menor medida, y eso es maravilloso. Las diferencias a menudo están consideradas socialmente como algo negativo, aunque legislativamente se recoja en cierta medida la escuela como inclusiva en varios aspectos y sobre todo en la práctica se intenta solventar la diversidad por medio de la “normalización”, es decir, prefijar el concepto de “alumnx normal” e intentar que lxs “no normales” se acerquen a los primeros o primeras, es en este punto donde se empieza a categorizar a las personas. Esto último es lo que en términos finales consigue la integración, en vez de la inclusión.
        Tengo el convencimiento de que no es posible seguir sosteniendo que los colegios no están preparados para "ciertxs niñxs". Hoy en día todavía muchos pensamientos se sitúan en que el incluirles pone en riesgo la excelencia académica del centro educativo. Aún sigue siendo de cierta manera voluntaria la decisión de los colegios de tener alumnxs con alguna diversidad funcional, es el caso de la casi totalidad de centros privados y también de la gran mayoría de centros concertados.
        Me gustaría destacar una de las frases del escrito, en la que dice que las escuelas inclusivas enfatizan en el sentido de comunidad, para que todxs tengan sensación de pertenencia, se sientan aceptados, apoyen y sean apoyados por sus iguales al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas. Me conmueve internamente el pensar que en un futuro esto se pueda dar en todas las aulas, que llegue un momento en el que la categorización desaparezca de nuestro vocabulario relacionado con educación y que todo el sistema educativo acomode todas y cada una de las necesidades de todos los alumnos y alumnas.
Siguiendo este camino podremos llegar a conseguir un fin común sin quebrantar nuestros principios y promoviendo estos valores a siguientes generaciones, en las que auguro con deseo que gocen de esta inclusión en sus escuelas.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...