Ir al contenido principal

"Historia de un abuelo en Canarias"


“Un abuelo en Canarias”

Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones.
Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas.
Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir todo lo que me iba contando, ya que si lo pusiera todo, se haría muy extenso. 
Ha sido un orgullo como nieta haber tenido este privilegio, este, que espero seguir teniendo durante mucho tiempo más. Espero que les guste.

Emilio Sarabia es un hombre majorero nacido en la isla de Fuerteventura el 8 de noviembre de 1935. Taxista, pescador,concejal de agricultura y comercio, presidente y fundador de uno de los primeros club de futbol de la isla, entre otros muchos trabajos como formar su propia tienda en la capital. Se ganó así el cariño del pueblo y es por ello, hoy por hoy, una persona muy querida en la isla. Con 9 hermanos y 6 hijos, hoy, nos cuenta como ha sido su vida y como era la isla por aquel entonces, que ocurría y que se hacía…
Además de la importancia de guardar y salvar el patrimonio mas importante de todos; la historia de tus seres queridos. No solo por la riqueza que ello conlleva, sino porque muchas veces, nos olvidamos de donde venimos y quienes somos, sin importarnos ni preguntarnos tan siquiera como podría ser la vida de una persona que estuvo en el mismo lugar en el que tu ahora te encuentras, de como vivía y que hacía, esas anécdotas que algún día ya no podrás saberlas y que por lo tanto, siempre debe ser un orgullo conocerlas, y recordarlas.

*(Las palabras escritas no son textuales, dado que al final el vocabulario no era del todo correcto (muy coloquial) para una entrada al blog. Además se han añadido las comillas cuando las palabras sean textuales* Me hubiera encantado subir algún video o foto mientras lo entrevistaba, pero mi móvil se rompió al llegar a Madrid, perdiendo toda la información que contenía dentro)


Abuelo, recuerdo que naciste en el 35,en años posteriores…¿Cómo era la educación? ¿Se iba a la escuela? ¿Había colegios?

(Medio extrañado y arqueando las cejas) Cuando yo nací y años siguientes durante la guerra ¡No habían escuelas!. Unicamente teníamos el colegio de la capital, pero muy poca gente iba, muy poca, yo no tengo amigos que fueran, la verdad es que no recuerdo a nadie, no conozco a nadie…
Primero viví en Trquivijate, aunque al poco tiempo comencé a vivir en El Matorral, (se tarda unos 15-20 minutos en coche hasta la capital) Cuando quería ir hasta Puerto (la capital), había que hacerlo caminando. Sin coche era muy difícil  moverse, pero como comprenderás, no habían medios, lo de ir al colegio no se veía, ni por asomo. No se pensaba, había que trabajar y ayudar a la familia. Si que había alguna familia que querían educar a sus hijos, (muy pocas), esas solían recibir clases particulares de algunos profesores que se las impartían en casa,  republicanos que estaban aquí. Pero no, nosotros no íbamos a la escuela, tampoco te creas que durante los años de la guerra y posterior habían, eso de ir a la escuela fue mucho más tarde. 




-¿Cuándo? ¿Cuándo se comenzó a poblar la isla abuelo? 

Pues yo diría ya que sobre los años 80-90. Muy tarde. Cuando las familias eran destinadas aquí por diferentes temas. Tu madre es un buen ejemplo (mi madre y su familia son de Gran Canaria). Cuando comenzaron a abrirse colegios, a la gente la destinaban aquí. Me acuerdo que tu madre siempre me decía que cuando llegó en el avión a esta isla, pensaba que le habían enviado al destierro. Para mi era difícil hacerme una idea ya que por ese entonces yo ni siquiera había viajado en avión. Pero claro, ¡Aquí no había nada!
En Gran Canaria se notaba que había mayor riqueza, a tan poca distancia y tan diferente. Allí había de todo y aquí de nada. También empezaron a llegar policías, militares, profesores, mucha gente que quería explotar la isla, grandes empresarios… Después comenzó el turismo, tampoco como el de ahora ¡Ahora no puedes ni estar en tu pueblo ni en la playa tranquilo! Antes el turismo que venía era de la península, ahora llegan de todos lados. Todos los días hay un crucero en el puerto ¡En navidad como ahora llegan hasta 3! Pero todo esto ha sido muy tarde, cuando yo era joven, y hasta que yo no tuve una edad avanzada, no vi nada de esto.

-¿Se notaba pobreza en la isla o se vivía relativamente “bien”? ¿Se notaba la diferencia de clases (tuve que explicarle lo que era diferencia de clases)?

Aquí casi todos éramos igual, vivíamos de la pesca y la ganadería. De la agricultura en las épocas de lluvia y de la pesca el resto. No habían medios ni recursos. Había personas que “respetabas” porque sabías que controlaban el poder de la isla. A tu abuela le quitaron una casa para dárselo a otra persona, eso se hacía para que esa persona votara a la gente corrupta que existía en la isla (alcaldes). Cuando El Marqués  (político muy conocido en la isla por su gran poder, sus miles de tramas de corrupciones y su infinidad de terrenos y casa) comenzó a tener poder, todo el mundo le votaba. Decidió quitarle terrenos a unas determinadas personas, para dárselas a quienes le votaran. ¡Y esto no es hace mucho! ¡Así se ganaba a la gente del pueblo! Hace 2 años volvió a salir (como alcalde) en el ayuntamiento de la Oliva, lo que duró 6 meses por los mismos temas, siempre ha tenido problemas con la corrupción, ¡Suerte que tiene mitad de la isla! ¡Si no estaría en la cárcel! (Muy enfadado y elevando la voz)


-Tenias durante esa época la única “tiendita” de Puerto Cabras, (antigua capital ahora llamada ahora Puerto del Rosario) ¿Cómo era? ¿Te conocían por ella? ¿Iba bien?

Durante los años 79-80 me acuerdo que decidí hacer una tiendita. De esas que tienen de todo un poco, era necesario. Las cosas tardaban en llegar y la gente tenia que buscarse la vida, así que sí, fui muy conocido por ello, ahí el apellido Sarabia ya comenzaba a tener prestigio en la isla (Se ríe) La tienda estaba al lado de la iglesia, justo detrás del ayuntamiento, y claro, por allí pasaba todo el mundo, a charlar, a contar los chismes del pueblo….Compraban y se volvían a casa, fueron buenos tiempos, luego ya me cansé y lo dejé, además ya había mas competencia y comencé a tener menos ingresos, aunque nunca me fue mal.

-¿Y la comida? ¿Como llegaba? 

¡No! ¡La mayoría de la comida era de la misma isla! Tomates, papas… ¡Había de todo! ¡Pero de todo lo que había aquí!  Cuando fui taxista también teníamos problemas. ¡La gasolina llegaba una vez a la semana en el barco! ¡Mientras tanto si tenias coche, tenias que buscarte la vida como pudieras! A los taxistas nos permitían más, pero era dificil. Aun así fue muy buena época…Recuerdo muy bien esa etapa. Por eso entonces, cuando te sacabas el carnet de coche, podías hacer un curso donde te daban el reconocimiento de taxista. Antes no era como ahora. Aun así no todo el mundo lo hacía. Ser taxista era sinónimo de tener un coche que alimentar, además de tu familia, que no solían ser pequeñas. Era muy normal tener muchos hijos, muchos hermanos…pregunta a cualquier persona mayor de la isla, y estoy seguro de que no tendrá menos de 5 hermanos. Nosotros es verdad que somos muchos, pero la gente se moría María, por cualquier cosa. La hermana de abuela se murió por comer “tamaras caldeas” (dátiles poco maduros expuestos al sol y en mal estado) y era lo que había..


-¿Y cuando te ponías malo abuelo, ¿que hacías? 

¿Que hacía? ¡Un jarro de agua fría! (se ríe) Si tenias dolores de cabeza o fuertes mareo, de normal te daban vino, si te ponías malo con fiebre, me acuerdo de que mi madre me arropaba con muchas mantas, durante toda la noche. Aquí no había medios, si tenias cualquier problema grave tenias que ir a Gran Canaria…¡Pero eso solo cuando era una urgencia muy grande! Ni todo el mundo se lo podía permitir. Existían muchos remedios caseros que ahora parecerían una locura. El vino, por ejemplo. La gente que venia de Sudamerica, a los niños pequeños, le daban vino para no marearse. 
*(Así murió también un hermano de mi abuela, cuando regresaban de Cuba a Gran Canaria, le dieron vino para no marearse, su hermano murió.)

-¿Cómo eran las fiestas en ese entonces? ¿Tienes alguna anécdota graciosa?

¿Anécdotas? ¡Miles! ¡Todos los días de fiesta eran anécdotas! Había que trabajar y las fiestas eran la parte divertida del día duro de trabajo. Eso tampoco ha cambiado tanto. Existían al igual que ahora las fiestas de los pueblos. Uno iba caminando de un lugar a otro de la isla solo para salir de fiesta. ¡Una vez estuvimos más de 6 horas caminando! 
Nosotros le llamamos “los bailes” íbamos a los bailes de cualquier lugar. Puede contártelo cualquiera. Se iba descalzo caminando a cualquier lado, para no desgastar “las arpargartas” Y una vez que llegabas al baile te los ponías, y para volver igual.

-¿Y a qué se jugaba cuando eran pequeños?

Dime a que edad te refieres con pequeño, porque yo deje de ser pequeño mucho antes de lo que seguramente dices tu que es pequeño (se ríe mucho). 
A los 9 años ya estaba trabajando y ayudando a mis padres en el campo con las cabras y los camellos. Ibamos muchas veces caminando desde Triquivijate buscando millo (maiz) para hacer gofio (comida típica canaria) en la molina que habia, Ibamos caminando, con los animales, tardábamos un buen rato de un lado a otro.Pero se hacía,era así, no quedaba otra.

-¿Como se veía a la mujer en ese entonces? ¿Trabajaba? ¿Que hacía? ¿A que se dedicaba?

Supongo que ya lo sabrás. Cuando yo era joven mis hermanas trabajaban en la casa con mi madre. También iban a los bailes. Pero ellas tenían que esperar a que un chico las sacara a bailar. Tu la mirabas y normalmente te devolvían el saludo, entonces te acercabas y la sacabas a bailar. A tu abuela la conquiste con mis bailes (risas) 
Como sabes, era muy normal tener muchos hijos, ¡Nosotros somos 9! y bueno, tuve yo 6 con tu abuela en paz descanse. Era lo normal, la época, lo que se pedía. Las mujeres se quedaban en casa y los hombres a trabajar. Aunque la cosa después cambió. Mis hijos todos gracias a dios pudieron estudiar. Como tu padre, que quizo ser profesor. No todos lo hicieron, y estudiar todavía por esa época, aunque parezca muy reciente, no era tan común. Lo sabrás tu mejor que nadie, que con tu padre eran 6, y solo estudiaron dos. 

¿Quieres decir que cuando mi padre tenía 20 años, es decir, hace unos tresintaypico, todavía era normal no estudiar?

No es que no fuera normal, sino que seguía sin ser común. Se miraba con buenos ojos tener un trabajo que no fuera la pesca. El doctor Aristides (médico muy conocido de la isla) 
que llegó a la isla sobre los años 55, fue muy querido. A día de hoy trabaja con 90 años, sigue dando consultas, pero ya no cobra. La verdad que está muy mayor. Pero siempre le encantó su trabajo y eso se hacía ver, un hombre muy cercano que dio a Fuerteventura algo de luz en sanidad, que si a día de hoy seguimos quejándonos de que faltan hospitales, que faltaban medicinas…, ¡Imagínate sobre esa época! Un desastre…uno vivía como podía, ¡Pero también es verdad que no  existían tantos virus y problemas como los que hay ahora! ¡Ahora todo sale en la tele y todo son problemas! (se pone a hablar para el mismo, medio quejándose) Así que no es que no fuera normal, sino que tener una carrera tampoco era lo corriente. Tu padre tardó en hacer la carrera, primero trabajó en correos, y después ya decidió formarse. Yo como padre estoy muy orgulloso, de mis 6 hijos lo estoy.

-Una ultima cosa abuelo, durante la etapa del franquismo, se decía que en Tefía existía un campo de concentración para homosexuales ¿Es verdad? ¿Llegaste tú a ver algo?

¡Hombre que si era verdad! ¡Claro que fue verdad! Ese campo estuvo sobre los años 53 y duró más de 10 años si no me equivoco. Allí llevaban a hombres homosexuales. Se pasaban las horas trabajando (descubrí que eran trabajos forzados) y los alimentaban muy poco, estaba muy flacos,me acuerdo perfectamente. Llegaban allí por la ley de Vagos y Maleantes y allí los dejaban por un tiempo. Pase por allí alguna vez, no muchas, y tampoco puedo contarte mucho más, eran personas jóvenes,eso si.




“Historias de un abuelo canario”








En un día normal de pesca


María Sarabia Sánchez. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...