La época franquista fue un periodo que marcó la historia de
nuestro país pero ¿cómo afectó a la educación de aquel entonces?
Tras el alzamiento de Franco al poder, como en cualquier
cambio de sistema gubernamental, existe una afectación a todas las áreas que
confluyen en un país, cambios políticos, económicos, de sanidad… que terminarán
conformando la identidad de un país en una nueva época.
En este caso, nos centraremos en cómo era la educación en
ésta época y cuan diferente era a como es la educación en la actualidad.
Como hemos dicho el nombramiento de Francisco Franco como
dirigente de la Región Española, trajo consigo cambios en la educación basados
en unos pilares tales como:
-
Inclusión de los valores patrióticos españoles,
obediencia a Franco y autoridades
-
Defensa de los valores católicos para con su
nación
Una de las curiosidades sobre la educación en esta época, es
que se considera que no debe ser competencia exclusiva del Estado, sino queéste
es el que hace responsable a la sociedad para la creación de la nueva ley
educativa. Aparte de a la sociedad, el Estado tras la guerra deja desatendida
la educación y es la Iglesia la que coge el mando de esta área, enalteciendo su
figura durante la época en el que el franquismo estuvo en el poder.
La Ley sobre educación vigente durante la guerra civil fue
la Ley de Reforma de la Enseñanza media de 1938, la cual, se centraba en una
educación para clases medias y altas. Con curiosidades tales como que el
bachillerato se ingresaba con 10 años y duraba siete cursos, y el alumno debía
pasar un examen de estado para ingresar en la Universidad.
En la primera parte del franquismo, se aprueba una ley que
afecta a las Universidades, considerándose católica. El rector y los profesores
debían tener un certificado que acreditasen su adhesión y participación a los
principios del Estado.
En cuanto a la
enseñanza primaria, el poder se cedió casi al completo a la Iglesia Católica.
El nivel de primaria se dividía en dos etapas: la general que iba de 6 a 10
años y la especial de 10 a 12 años. Esta ley es importante porque dejo claro el
derecho de la familia en relación con la educación, afectaba a toda la
población por su carácter obligatorio.
Existían tres tipos de escuelas: escuelas públicas
nacionales, las de la Iglesia y las privadas. De las cuales los padres podrían
elegir donde ingresas a sus hijos.
Otro de los elementos que en educación dio un paso hacia la
evolución es la entrada en vigor de la Ley de Formación Profesional, la cual
recoge el ideario de de la consagración de las escuelas de artes y oficios,
acorde con la situación que atravesaba el país tras la guerra se encontraba
lejos de la industrialización y la educación debía ser más orientada a la
situación económica de España en este momento, y por la máxima necesidad de
trabajadores cualificados y especializados.


Comentarios
Publicar un comentario