Ir al contenido principal

LA CREATIVIDAD EN EL AULA.



Sin entrar en el debate sobre la compleja conceptualización de la creatividad (una habilidad, una técnica, un proceso, un resultado, un objetivo o un método…) he de decir que me posiciono en comprenderla como una cualidad humana que contribuye al desarrollo personal y social de una comunidad. Es un valor personal, que busca y estimula al máximo su potencial transformador, intentando que sea un bien y un valor social. Pero de igual manera debe entenderse como un valor educativo, por las habilidades que genera y las actitudes que mejora. Como valor, este no se puede transmitir, si no vivenciar, practicar y compartir.
                                                     Resultado de imagen de creatividad en el aula

Educar en esta idea necesita tiempo y reflexión. Pero para promover la creatividad con eficacia es necesario un cambio de mentalidad en el ámbito educativo, y especialmente en el profesorado, en aquellos que ejercen la docencia y en los que todavía se están formando, debiéndose concienciar de que la creatividad es una capacidad muy importante de la vida actual y futura. Es necesario verla como un elemento cotidiano en el aula, que interactúa enriqueciendo las experiencias de aprendizaje. Por ello, necesitamos basarnos en nuevos paradigmas que den lugar a nuevos propósitos formativos, metodologías, estrategias pedagógicas y compromiso de docentes, estudiantes y familias.
Los nuevos retos educativos y los cambios sociales que nos rodean sitúan la educación en un escenario distinto al tradicional, pues la sociedad actual pide y exige creatividad. Ya que se están viviendo momentos de preocupación social que necesitan soluciones diferentes para poder cambiar,  y así conseguir equilibrio y progreso.

Incentivar la creatividad en las aulas es importante, pues estimula a los estudiantes para la búsqueda de la verdad o el conocimiento, haciéndose a través de procesos de descubrimiento y de investigación.
La creatividad posee una doble dimensión. Por un lado permite al menor la invención de dibujos originales y la escritura de textos imaginarios y formas musicales novedosas. Por otro lado se convierte en una herramienta mas que permite al niño buscar soluciones alternativas ante un problema, generar nuevos repertorios de respuesta etc. La creatividad se convierte en un recurso para afrontar las circunstancias mas adversas.
Pero la naturaleza de la creatividad es una cuestión complicada. Pues, para plantear su desarrollo es necesario que el docente conozca cual es su naturaleza, cuales son los elementos que la constituyen, identificar las características que hacen que un producto o un proceso pueda categorizarse como creativo, qué funciones cognoscitivas se presentan o se requieren para llegar a ella, que tipo de contextos escolares favorecen que  la creatividad se enriquezca, cuales son los pasos o etapas que se recorren en el proceso de producción de la misma, entre otros planteamientos igualmente importantes. Es necesario ver la creatividad como un elemento cotidiano en el aula que interactúa enriqueciendo las experiencias de aprendizaje

Pero, ¿como se define la creatividad?. La creatividad es algo que todos tenemos en diferente medida, no es un calificante fijo, se puede desarrollar en grados variables y puede encontrarse en todas las facetas de la humanidad, esto se puede observar cuando las personas intentan hacer las cosas de una manera diferente, cuando aceptan los retos para solucionar problemas que afectan directamente a su vida.
La creatividad es la capacidad para engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de afrontar la realidad que ayuda a romper con lo tradicional, las ideas estereotipadas y los modos generalizados de pensar y actuar.
La creatividad siempre ha estado presente en el ámbito educativo, aunque no haya sido de forma explicita. Las personas contamos con un potencial creativo innato que debe ser estimulado incidiendo en una educación creativa, cosa que no sucede en la gran mayoría de las asignaturas que imparten los docentes a aquellos futuros maestros. Si somos el futuro, por qué no se nos prepara para ello, por qué nos siguen impartiendo las clases de la forma mas tradicional y aburrida, la respuesta es sencilla, por que es lo que menos tiempo lleva. Si todos fuéramos conscientes del cambio que se necesita, y pusiéramos empeño quizá algún día, podremos presumir de una buena educación.
Resultado de imagen de creatividad en el aula
                                                                                                                             Raquel Alejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...