Ir al contenido principal

El guardián entre el Centeno


Hace muchos años, para mi clase de filosofía de primero de Bachillerato, tuve que leerme este libro. Para mí, fue un libro muy especial, ya que reflejaba la vida de un adolescente en los ámbitos más importantes de la vida, por lo que me sentí muy identificado con él. Habla sobre la familia, las amistades, las relaciones…y como todo nuestro entorno puede afectar a nuestra vida escolar.

Desde hace muchos años, este libro, se recomienda leer en muchos centros escolares. Personalmente, considero que es un libro que debería seguir en las aulas hoy en día, y en el futuro. 

El argumento de El guardián entre el centeno consiste en la perspectiva que tiene Holden Caulfield del mundo que le rodea. Una de las características más notables de este personaje es su capacidad para detectar las cualidades más ridículas de las personas, como el narcisismo, la hipocresía y la superficialidad, las cuales él detesta. De este modo, se muestra una sociedad vista bajo los ojos de un chico que odia prácticamente todo lo que le rodea.
La historia comienza con la expulsión de Holden Caulfield de su instituto elitista Pencey a causa de sus malos resultados académicos. Como no quiere dar la mala noticia a sus padres, decide posponer su llegada a su casa de Nueva York, y pasa unos días en la soledad por las calles de Manhattan.
Entre todo lo que le sucede a lo largo de la historia destaca su estancia en un hotel de los suburbios, su encuentro con dos monjas, personajes por los que Holden adquiere cierto cariño, o su pernoctación en la casa de un exprofesor en la que se despierta y le descubre acariciándole, por lo que lo considera un pervertido.
Adquiere gran relevancia la hermana del protagonista, Phoebe, que es la persona a la que probablemente más quiera y por la que más se preocupa. De hecho, Holden se arriesga a colarse en la casa de sus padres tan sólo por el simple hecho de verla.
Tras todo lo que le ocurre a Holden en el transcurso de su soledad, descubre que le gusta no depender de nadie y que nadie dependa de él, por lo que decide irse a vivir al bosque solo. Al final, es Phoebe la que logra convencerle de que no lo haga, y lo consigue diciéndole que si se va, ella irá con él.
El libro es una compilación de los recuerdos de Holden durante la etapa mencionada, y termina con un final brusco y totalmente abierto porque al protagonista “en ese momento no le importa nada de eso”. Destaco sin embargo la última frase y reflexión del libro:

En el momento en que uno cuenta cualquier cosa, empieza a echar de menos a todo el mundo


Creo que es un libro que debería leerse en todos los institutos, ya que refleja la parte dura de la vida, pero por otro lado considero que ayudaría a muchos adolescentes a luchar por lo que quieren, y a entender que suspender, en ciertos momentos de la vida, no está relacionado con las capacidades ni la inteligencia, sino que depende más de la actitud y de las ganas de superación de cada uno.




Jaime Pérez Ibáñez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...