Ir al contenido principal

DEBERES, ¿SI O NO?.


El cambio de paradigma educativo en el que nos encontramos nos muestra como cada vez son mas centros escolares los que están modificando sus proyectos educativos y sus practicas. Los procesos de enseñanza y aprendizaje, los horarios que no siguen la lógica de las materias, la organización del espacio, la formación de grupos heterogéneos, el papel del docente y de las familias, etc. Parece que todo se esta transformando, pero, ¿que lugar ocupan los deberes en este nuevo contexto pedagógico?
Tras leer varios artículos, llego a la conclusión de que los estudiantes españoles pasan mucho tiempo haciendo deberes, unas 4,7 horas de media a la semana. En cambio, el hecho de hacer mas deberes no tiene relación directa con la mejora de los resultados académicos, con lo cual seria favorable pensar en la calidad y no en la cantidad de estos, respondiendo a preguntas tales como; ¿que tipos de tareas deben hacer?¿con que recursos y ayuda? Etc. Pues los alumnos que no suelen contar con un espacio tranquilo en casa para hacer los deberes o estudiar suelen presentar un bajo rendimiento, en cambio, los alumnos con buenas actitudes y disposición hacia el aprendizaje y la escuela (por ejemplo: van a clase con regularidad, son puntuales, son mas perseverantes, muestran interés en lo que estudian y participan en actividades extraescolares), tienen menos probabilidades de obtener un rendimiento bajo.
Aunque los alumnos desfavorecidos pueden hacer poco por cambiar las condiciones materiales de sus familias y escuelas, debemos animar a que tengan la voluntad de aprender y sacar el máximo provecho de las oportunidades que tienen a su disposición. Por ello la OCDE reconoce imprescindible la disposición de mecanismos de apoyo al estudio, a las familias y la habilitación de espacios y tiempo para el estudio para aquellos niños y niñas que no los tienen. 

Debido a la importancia del asunto, se ha creado un proyecto llamado ‘’Demoskole’’ que ya ha sido llevado a cabo en varios centros, con el objetivo de conocer el lugar que ocupan los deberes en este nuevo contexto educativo y que significados le otorgan el profesorado, las familias y los estudiantes. El proyecto se basa en tres experiencias a favor de la equidad, siendo estas las siguientes:

a)   el apoyo entre iguales como estrategia para desarrollar los deberes escolares dentro del horario lectivo.
Esta primera experiencia se llevó a cabo en un centro educativo de Barcelona. El proyecto educativo de dicho centro tiene como objetivo situar al alumnado en el centro de sus aprendizajes, por lo que su sistema pedagógico se basa en los agrupamientos heterogéneos del alumnado, la flexibilidad horaria, la evaluación formativa y el rol del profesorado, así como también el trabajo en grupos cooperativos. Por ello el proyecto que llevan a cabo consiste en la organización del alumnado en grupos denominados brigadas, con el objetivo de dar apoyo en distintas tareas que impliquen una mejora en la organización y funcionamiento del centro. Dichas brigadas se desarrollan a lo largo de todo el curso escolar, concretamente dos días a la semana, en una franja horaria de unos treinta minutos. Existe una gran variedad de brigadas de soporte al profesorado, como la brigada verde, delegados o la brigada Magister entre muchas otras. En cada una de las brigadas participa todo el alumnado del centro de primero a cuarto de primaria, los grupos que se crean son heterogéneos teniendo en cuenta las habilidades y conocimientos de cada alumno. Concretamente la brigada Magister, consiste en un sistema de tutoría entre iguales, donde un alumno considerado como ‘experto’ por el maestro ayuda a otro alumno con mas dificultades a organizar, planificar y desarrollar posibles tareas escolares o deberes. 
La finalidad de dicha brigada es que el alumnado, dentro del horario lectivo, pueda aprender estrategias para organizarse mejor y para adquirir y fortalecer habilidades académicas. Así pues gracias a estas brigadas, los alumnos pueden tener el apoyo constante y la experiencia de otros jóvenes, con mas y mejores hábitos de estudio.

b)   el proyecto juntos hacemos deberes de servicio a la comunidad, con el fin de habilitar espacios y tiempo de estudio para el alumnado.
Este segundo proyecto se lleva a cabo en un instituto de Cataluña, donde su proyecto pedagógico y su metodología de trabajo pretenden fomentar el aprendizaje de la ciudadania desde una mirada integral, donde los valores democráticos, como el respeto, la cooperación, la responsabilidad o el compromiso son ejes centrales de sus propuestas pedagógicas. La experiencia ‘juntos hacemos deberes’, tiene como objetivo que los alumnos y alumnas, concretamente de cuarto de la eso puedan ayudar hacer los deberes a niños y niñas de tercero a sexto de primaria en el centro cívico del municipio. 
Esta experiencia se se inicio con el propósito de ofrecer un servicio de acompañamiento a la escolarización para niños y niñas que no disponen del hábito de hacer los deberes en sus casas, por la falta de espacios, tiempo etc. Así el objetivo del alumnado del instituto es ayudarlos a hacer los deberes, a organizar y planificar mejor las tareas que tengan en sus agendas y así dotarles de espacios, tiempo y recursos para resolver las dificultades académicas que puedan surgirles. El alumnado del instituto se compromete a ofrecer el servicio dos horas semanales, durante cuatro meses. A partir de este proyecto se incrementa la responsabilidad y el compromiso de los jóvenes, así como también les permite reforzar sus propios conocimientos académicos. Así todos los alumnos pueden tener las mismas oportunidades para hacer los deberes, sin que las circunstancias familiares, económicas y sociales les puedan frenar en la consecución y mejora de los aprendizajes escolares.

c)   el proyecto de mentoría como herramienta para ofrecer igualdad de oportunidades educativas y sociales a todos y todas. 
Esta ultima experiencia se llevo a cabo en el municipio de la provincia de Girona, donde el proyecto educativo y metodológico esta encaminado a la formación de la ciudadania y del pensamiento para poder construir conocimiento y así mejorar la sociedad. 
El proyecto de mentoría, se llama ‘Rossinyol’, cuyos protagonistas son alumnos y alumnas del propio centro, así como también sus familias y voluntarios universitarios que actúan como mentores, con el fin de garantizar una buena cohesión social, así como también una correcta atención a la ciudadanía recién llegada.
Los mentores se convierten en un referente para cada niño y niña, y deben acompañarlos a lo largo de un curso académico para mejorar su inclusión social, cultural y lingüística, así como también su desarrollo personal y académico. Hacen deberes con ellos, les siguen año tras año para ver si estudian, como les va a nivel académico y si crean vínculos. Siendo el objetivo garantizar las mismas oportunidades sociales y académicas. 

Como conclusión a las tres experiencias anteriores, cabe destacar, que estas experiencias van en la linea de las ideas de Tort, que cree que, en el momento de poner deberes escolares los centros educativos deben preocuparse también de como se hacen, con quien los hacen y cuando los pueden hacer. En caso contrario, se debe ser consciente de que los deberes de mas desigualdad entre los alumnos.

Resultado de imagen de imagenes de niños haciendo deberes

Teniendo en cuenta que poder enseñar implica aprender doblemente, todos los alumnos que intervienen en estas practicas obtienen un beneficio que no es únicamente académico, pues este tipo de interacciones promueven la empatía y solidaridad con el otro, convirtiendo a los alumnos en personas mas comprensivas e inteligentes y por lo tanto, haciendo del mundo un lugar un poco mejor.

                                                                                                                  Raquel Alejo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...