Cuerdas es un cortometraje de animación español, escrito y dirigido por Pedro Solís García y producido por La fiesta P.C. Obtuvo el Premio Goya. Es el segundo premio Goya recibido por su director tras recibir el mismo galardón por su cortometraje La Bruxa, en el año 2011.
ANÁLISIS
La historia se
desarrolla en un orfanato, donde un nuevo niño con parálisis cerebral llega al
centro. María es la única niña que se junta con él, juega en los recreos al
fútbol, a la comba, lee cuentos… intentando dar las mismas oportunidades al pequeño
de pasarlo bien y disfrutar.
El corto da un
giro cuando el niño empieza a encontrarse peor, por lo que no puede salir al
recreo. María se queda con él bailando y nuevamente haciendo que el niño se
sienta feliz. Esa misma noche el pequeño muere, pero con una sonrisa en la
cara, María por supuesto queda destrozada tras la noticia. Veinte años después
la historia termina con María de profesora en el orfanato donde conoció a su
especial amigo, pero ahora es un Centro Educativo Especial.
REFLEXIÓN
Esta historia me conmovió de tal manera que hizo
emocionarme. El profesor nos hizo escribir en un pequeño papel una palabra que
definiese lo que nos provocara el vídeo, yo puse oportunidad. Como ojalá futura
maestra veo indispensable darle las mismas oportunidades a todos y cada uno de
nuestros alumnos, por cualquier diversidad que tengan. Todos deberíamos tener
la actitud de María ante estas situaciones, buscar maneras distintas de jugar,
de poder hacer feliz a personas que no tienen por qué ser como nosotras y que
nos pueden aportar cosas enriquecedoras.
Por otro lado
me veo obligada a mencionar la actitud de las maestras y responsables del
orfanato, que a mi parecer dejan bastante que desear ya que no dan posibles
soluciones a la situación del niño con parálisis cerebral, le sitúan en la
clase sin tomar ninguna medida para que el alumno pueda adaptarse bien a la
clase y a sus compañeros.
Me siento
identificada con la historia de María, pues yo descubrí mi vocación por la
educación, y en especial la educación especial por una excursión a un Centro
Educativo Especial. A través de estos niños, y el trato que me dieron sin aún
conocerme hizo que me diese cuenta de a qué quería dedicarme en un futuro, como
le sucede a María en el corto.
OPINIÓN
Me parece
interesante dar visibilidad a este tipo de situaciones, en general se cree que
son casos aislados en las escuelas, pero que realmente están a la orden del
día, y es algo de lo que me he dado cuenta al empezar con las prácticas este
año. En casi todas las aulas, y más si estamos hablando de centros públicos,
nos vamos a encontrar con alumnos completamente distintos, a los que tendremos
que adaptar nuestras prácticas para que primero se sientan felices y cómodos y
después para que pueda llegar a alcanzar los objetivos educativos fijados.
En mi caso, el cortometraje me pareció tan emocionante y
motivador que incluso se lo enseñé a varios miembros de mi familia para que
pudiesen entender un poco mejor por qué quiero dedicarme en un futuro a este
mundo.
Comentarios
Publicar un comentario