Ir al contenido principal

EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO DE LA ESCUELA NUEVA, HOY.


No siempre ha sido ni es una tarea fácil elegir qué tipo de educación queremos para nuestros futuros hijos ¿verdad? A finales del siglo XIX surge un movimiento pedagógico cuyo fin es cambiar la educación, mejorar su calidad y desarrollo. Este movimiento se llamó “Escuela Nueva” y buscaba los intereses de los estudiantes, desarrollar sus habilidades siendo ellos el centro de atención. Los avances que supuso este movimiento pedagógico perduran a día de hoy.

Una de las características más llamativas de la Escuela Nueva es el no realizar exámenes. En este campo se abre una de las principales críticas a esta pedagogía, pues tales pruebas servirían para llevar un control de los aprendizajes de los alumnos. Además, hoy en día, partiendo de la base de cómo está estructurado el sistema educativo, sería inconcebible pensar en una escuela sin exámenes. Para poder optar a estudios superiores por ejemplo universitarios, es obligatorio realizar exámenes externos, por lo menos en el sistema español.

Otra de las críticas sería, como decía Freinet, que la Escuela Nueva es muy burguesa, elitista, es decir, esta metodología supone unos recursos, materiales, espacios… que tal y como está la realidad educativa, no podrían ser pagados por el Estado, es decir, si se quisiese llevar acabo metodologías de la Escuela Nueva como tales, como por ejemplo siguiendo el modelo de María Montessori, se necesitarían recursos económicos que hoy en día sólo podrían ser pagados por los centros privados.

Por otro lado, si no nos centramos solo en los recursos materiales como podían ser los sonidos encajables, objetos de distintos colores y formas, alfabetos móviles… nosotros mismos como futuros profesores podemos coger características que personalmente pensemos que pueden aportar algo positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos.

Así, han aparecido en la actualidad muchos centros que han recogido algunos de los principios de la Escuela Nueva. Uno de ellos es el colegio Santa María la Blanca. Hace aproximadamente un año vinieron a darnos una “charla” dos profesores del centro sobre cómo era el día a día en las aulas. Su metodología me recordó mucho al Plan Dalton diseñado a finales del siglo XIX, aprendizaje que se caracteriza por el respeto a la individualidad del alumno para que realice su trabajo con total libertad. Los alumnos, como hacían en el colegio ideado por Helen Parkhurst, regulan por sí mismos el ritmo y el curso de su trabajo, lo hacen a través de guías, elemento clave recogido del Plan Dalton. Así, el niño puede realizar en un día lo correspondiente a varios, llevando a cabo su guía que consta de unidades de trabajo, bibliografías, documentación… Lo único que noté diferente entre Santa María la Blanca y el Plan Dalton era que en el primero sí se realizan exámenes, pero no como se hacen normalmente en los centros educativos. El alumno o alumna, cuando termina la guía de una unidad, le comunica al profesor qué día quiere y se siente preparado para hacer el examen, en vez de hacerlo todos los alumnos el mismo día.

En este enlace podreis ver un vídeo en el que se explica mejor el funcionamiento del colegio

https://www.abc.es/familia/abci-entra-aulas-santa-maria-5587873023001-20170925015806_video.html#

Por otro lado, en Madrid hay varios colegios que se han inspirado en la metodología Montessori (también incluida en la Escuela Nueva), la cual pretende la garantía de educación integral de los alumnos. Uno de estos colegios es el C.P.EE Maria Montessori, situado en Parla. Los principios educativos en los que se enfoca el colegio son la inclusión, la práctica, la investigación, la innovación, participación… como bien sabemos, una de las ideas que caracterizó a Maria Montessori son los materiales sensoriales. 

Aquí os dejo un vídeo para que podáis vosotros y vosotras, como futuros maestros, crear un rincon multisensorial.




Como hemos  podido comprobar, los 30 principios de la Escuela nueva aún tienen gran influencia y vigencia en nuestros días, y ayudan a evolucionar hacia una educación entrada en el alumno, en sus intereses y aptitudes, con el fin de llegar tanto a un éxito educativo como personal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...