Hola a todos y bienvenidos un día más a nuestro blog, Nosotros Escribimos la Historia, hoy vengo a hablaros de una película que he tenido el placer de ver varias veces y cuyo argumento considero que debería ser cuanto menos expuesto en todas las aulas llegada cierta edad entre los alumnos.
La película de la que estamos hablando es La Ola (Die Welle) en alemán, se trata de un drama basado en el experimento de la tercera ola.
Creo que lo primero antes de reflexionar sobre la película es conocer la sinopsis de la misma. En una semana de proyectos que tiene como objetivo enseñar los beneficios de la democracia, un profesor que debe explicar qué es una autocracia decide realizar un experimento con sus alumnos.
El profesor Rainer Wenger, elabora una serie de clases teóricas en las que enseñe a los alumnos de una manera muy práctica los elementos que sustentan esa metodología política.
A través de su lema: «el poder mediante la disciplina, fuerza mediante la comunidad, fuerza a través de la acción, fuerza a través del orgullo», hace hincapié en ello, de tal forma que cada día los alumnos siguieran una nueva regla de una forma muy disciplinada, llegando a convertirse en una realidad entre lso alumnos del centro escolar.
El interés por la forma extrema de inventar un saludo y a llevar con una camisa blanca. La clase decidió llamarse "La Ola". A medida que pasaban los días, La Ola comenzaba a hacerse notar mediante actos de vandalismo, todo a espaldas del profesor Wenger, que acaba perdiendo el control de la situación y de esta manera perdiendo también el control de su propia vida.
En mi opinión, se trata de una película muy entretenida cuyo argumento consigue captar la atención de los espectadores independientemente de su edad o ideología política. Pues conecta perfectamente con la realidad de todos.
Desde mi punto de vista, creo que esta película es uno de los mejores ejemplos que tenemos al alcance de todas nuestras manos, para ver que algo que creemos que es tan imposible que podamos repetir los seres humanos, una masacre tan terrible como fue la acontecida durante el tercer Reich, si no formamos bien a la sociedad es perfectamente que vuelva a suceder.
Casi todos los profesores de Historia que he tenido a lo largo de mi vida han iniciado sus clases con la siguiente frase: “Enseñamos Historia para que no se vuelvan a cometer los errores del pasado”. Aunque bien es cierto que estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación, creo que es muy importante que los profesores de Historia en este caso, pero de todas las asignaturas, deben de tener en cuenta el fuerte poder que ejercen sobre los alumnos.
Generalmente, los profesores suponen un referente para los alumnos, con todo lo que ello conlleva. ¿Cuántas veces de pequeños hemos cuestionado a nuestras familias sobre como sea realizaba un ejercicio porque nuestro profesor o profesora nos lo había explicado de otra manera? Como futuros docentes, nosotros, debemos tener especialmente en cuenta, que debemos transmitirles a nuestros alumnos ciertos valores de tal manera que se conviertan en grandes ciudadanos, que mejoren y aporten cosas a la sociedad en la que vivimos.
Tenemos entre nuestras manos un arma de doble filo, que si no sabemos utilizar, puede tener grandes repercusiones entre los niños.
El principal objetivo de cualquier profesor debe ser crear entre sus alumnos la capacidad de tener un pensamiento crítico, que sean ellos mismos lo que tengan su propia voz y puedan dar su opinión sobre un tema, siempre que tengan conocimiento sobre él y puedan argumentar la misma.
Otro tema de gran importancia que se aborda en la película es el sentimiento de pertenencia a un grupo. Pese a ser algo en lo que no nos paramos a reflexionar a diario, debemos tener en cuenta que los seres humanos somos sociales por naturaleza, esto es, tenemos la necesidad de relacionarnos con otras personas para poder desarrollarnos y adaptarnos con normalidad en el mundo en el que vivimos.
Hoy en día con las redes sociales además, es muy fácil tener ese sentimiento de pertenencia al grupo, parece que tener muchos likes o muchos seguidores en las redes te hace más, vamos a decirlo, “popular” y parece que te hace sentirte bien contigo mismo.
Pese a que estos recursos web, como son las redes sociales, pueden tener un impacto positivo en la sociedad, si se hace un uso correcto de los mismos, también pueden convertirse en su peor enemigo. En internet puedes convertirte en la persona que te de la gana, puedes contactar casi con quien te de la gana e influenciar o controlar a los más débiles. En relación a esto me planteo una pregunta, que dejo para que vosotros también reflexiones al respecto porque ¿qué es más importante la persona individual o el grupo?
Con todo esto, y pese a que si nos parasemos a pensar un poco más la conclusiones que extraeríamos de esta película serían infinitas… vuelvo a repetir y termino diciendo que considero que es una película que debería ver todo el mundo, para reparar en todo lo que podemos llegar a hacer incluso sin pretenderlo.
Marta González Páramo
Dado los tiempos que corren me parece un artículo muy acertado, no he visto la película, pero gracias a este post me la veré sin falta.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir tu análisis con todos nosotros
¡Muy buenas compañeras!
ResponderEliminarEsta entrada nos hace reflexionar sobre cómo sí y cómo no queremos ser en nuestra futura docencia. El poder que tenemos sobre nuestras alumnas es brutal, debemos tener mucho cuidado para no conseguir el efecto contrario al que buscamos. "LA OLA" es una película que yo vi en Filosofía en 1º de bachillerato y me parece una propuesta realmente interesante para generar un pensamiento crítico que nos será muy útil a lo largo de la vida.
¡Un saludo!