Entrevista realiza a una profesora de Canarias, pertenece concretamente a la isla de Fuerteventura.
- ¿Cómo definirías escuelas unitarias?
Yo la definiría como un tipo de escuelas situadas en localidades pequeñas, en zonas rurales o costeras. Estas escuelas se caracterizan por tener un número reducido heterogéneo de alumnos, ya que en una misma aula pueden convivir niños de edades diferentes.
Hay dos tipos de unitarias las que separan infantil de primaria, y la otra es donde se imparte la enseñanza en una misma aula todos juntos.
2. ¿De qué clase social suelen ser los niños que estudian en ellas?
Suelen ser hijos de ganaderos, agricultores o personas que trabajan en el sector primario y servicios. Sí es verdad que en los últimos años las escuelas rurales con más de un maestro, han incrementado el número de alumnos. Esto se debe a que muchos pueblos cercanos a la capital se han convertido en zonas residenciales de gente que trabaja fuera del pueblo pero establecen su residencia allí porque son zonas muy tranquilas. Estos pueblos han crecido muchísimo.
No pasa lo mismo con los pueblos más alejados a la capital. En pocos años, han tenido que cerrar unas cuantas unitarias en este municipio.
3. ¿Qué diferencias hay entre una escuela unitaria y un centro escolar?
- Hay un mayor contacto entre el maestro y el niño. Es un trato más entrañable y más profundo y familiar, no solo con el alumnado sino con las familias que te acogen divinamente desde el primer día. Participan en todo y se involucran una barbaridad en la vida del colegio. Están muy pendientes de sus hijos aunque sean de clase social menor. En estas escuelas las familias tienen las puertas abiertas y pueden acudir en cualquier momento. Son bien recibidos.
- Se desarrolla mucho más la autonomía de los alumnos, ya que en muchos momentos los niños mayores deben trabajar solos mientras el maestro se encuentra con los más pequeños. También los más mayores ayudan a los pequeños. Esto les ayuda aumentar la autonomía, autogobierno y la iniciativa.
- El hecho de que en una misma aula convivan alumnos de muy distintas edades favorece, desde mi punto de vista, el proceso de socialización y enriquece la convivencia. Aprenden juntos y unos de otros. Son niños muy solidarios.
- Los niños no viven tan agobiados como en las zonas urbanas. Eso no significa que tengan menos nivel, sino que la educación es más personalizada y se va haciendo hincapié en donde el niño tiene realmente dificultades para poder desarrollarlas.
- El aprendizaje del medio físico y social se realiza muchas veces en contacto directo con el medio cercano. Se Trabaja mucho las tradiciones, las labores agrícolas y la vida cotidiana de sus antepasados. Realizan trabajos de rescate y divulgación y respeto por las tradiciones. Es estas escuelas se trabaja para fomentar esa cultura.
- El alumnado es más humilde, más inocente. Suele ser más respetuoso y son niños que no están tan enganchados a las nuevas tecnologías. Juegan mucho entre ellos.
- En las unitarias no cuentan con aula medusa pero sí que tienen entre 3 y 6 ordenadores en el aula.
- El trabajo de dirección es muy complicado puesto que el mismo maestro debe ser director y maestro. Si un especialista falta, debe sustituirlo y esa hora que tiene de dirección, la pierde. Se ve muy solo a la hora de elaborar todo el trabajo. No puede repartir el trabajo como en otros centros urbanos.
- En las unitarias no hay aula medusa, las nuevas tecnologías se encuentran en la misma aula. Cuentan más o menos entre 3 y 6 ordenadores cada escuela. Están en consonancia con la nueva era digital en la que vivimos.
4. ¿Con cuántos maestros cuenta una unitaria?
En las unitarias hay un maestro infantil hasta 3º primaria fijo y luego vienen los itinerarios que son los especialistas: E. física, música, PT, inglés y orientador. Normalmente hay un profesor por unitaria, pero cuando pasa cierta cantidad de alumnos ponen dos profesores.
Hay escuelas que son más grandes pero que siguen siendo rurales, con dos maestros fijos (infantil hasta 2º primaria y el otro con 3º primaria a 6º).
5. ¿Se realizan nuevos proyectos en las escuelas unitarias?
Sí, bastantes. Es más las escuelas rurales se reúnen y realizan muchas cosas juntas.
6. ¿Cómo trabajan en las escuelas unitarias?
En las escuelas unitarias se trabaja desde siempre con los métodos que hoy llaman innovadores: equipos cooperativos, interactivos, interdisciplinar, globalizado… Esta forma y técnicas siempre se han llevado a cabo en estas escuelas. Pienso que somos entonces muy innovadores y nos adaptamos a las características específicas de cada alumno. Se trabaja muy en contacto directo con el entorno y manipulativamente. Se aprende a descubrir, investigar, respetar, observar, valorar el silencio, ser solidario… Son escuelas comprometidas con los valores.
7. ¿Te gusta más dar clases en escuela unitaria o centro escolar?
Sin duda alguna, en las unitarias. Me ha aportado tanto y he aprendido y me ha llenado tanto…. Que ahora mismo no volvería a un centro escolar. El esfuerzo que como maestra me ha supuesto ha sido cuatro veces mayor que en un centro escolar. Ha sido un gran reto. Es un trabajo tan gratificante, tan natural a la vez y te sientes tan querida por las familias y los niños, que estoy plenamente feliz. Me gustaría dar clases en otra unitaria, eso sí lo tengo claro.
Hay una frase que dice “Enseñar es dejar una huella en la vida de una persona”, Pero yo digo ““Enseñar es recibir aprendizaje y amor de parte de sus alumnos a diario”.
Sara Alonso De León
Comentarios
Publicar un comentario