Ir al contenido principal

Educación en Virginia Beach


¡Buenos días, buenas tardes y buenas noches!

En este artículo voy a hablaros sobre los institutos de EEUU en relación con mi experiencia personal.

He vivido 3 años en Estados Unidos (2013-2016) en Virginia Beach, Virginia.
Me mudé con mis padres y con mi hermano, debido al trabajo de mi padre. Al principio, no me quería ir. Estaba empezando la época de quedar con mis amigos en España, no sabía mucho inglés y no quería alejarme de parte de mi familia.

Al llegar, empecé segundo de bachiller, lo que allí es considerado “Senior Year” o “12th grade” en el instituto Frank W. Cox High School. Siempre había escuchado que los institutos de Estados Unidos diferentes que en España, y comprobé que así era.

La educación obligatoria, en el estado de Virginia es pública. Aunque existan institutos privados, la gran mayoría de ellos son públicos. A pesar de eso, los recursos e infraestructuras de las que disponen, corresponderían más bien con un colegio Privado de España.

Las alumnas y alumnos no tienen un aula como si fuera su clase. Cada profesor, tiene su aula y son los estudiantes los que se tienen que cambiar de clase para cada asignatura. En su momento no me pareció una buena idea, ya que al no tener siempre los mismos compañeros, me iba a ser más difícil entablar nuevas amistades. A medida que iba avanzando el curso, llegué a la conclusión que es un buen método de distribución. De esta forma, las aulas disponían de todo tipo de recursos que la asignatura requiriese. Las aulas de biología, química, física, matemáticas…todas ellas tenían un laboratorio que comunicaba con el aula de teoría, todos ellos adaptados a las asignaturas. El aula de la asignatura “Cocina”, disponía de un aula teórica y dos aulas anexas con varias cocinas cada una. El aula de la asignatura “Pintura” estaba en un taller que cumplía con todos los requisitos necesarios para el desarrollo de cualquier tipo de actividad. Por no hablar del gimnasio, el polideportivo, el teatro…todo era a lo grande.

Otro aspecto que me gustó bastante sobre el instituto fue que había varios grupos de alumnos de diversidad funcional que hacían muchas actividades. Me llamó la atención y me pareció más inclusivo que el tener centros de atención especial como yo conocía en España. Recuerdo que por las mañanas se encargaban del “Coffe Shop”. Todos los días, a primera hora, se realizaba esta actividad. Teníamos en clase una carta con todos los productos que vendían (galletas, magdalenas, limonada, café, chocolatinas…), y la profesora o profesor que estaba con nosotros apuntaba lo que quería cada uno. Llamaba a las aulas, y estas y estos estudiantes nos lo preparaban y nos lo subían a la clase y nos cobraban en aquel momento. Me parecía una idea estupenda, ya que al empezar muy temprano las clases, era una manera de ofrecer desayuno en el instituto, y a la vez interactuar con las estudiantes de diversidad funcional y así poder conocerles y entablar relación con ellos. También les permitía desarrollar actividades y actitudes como la organización, la responsabilidad, el trabajo en equipo, etc…

También me llamó mucho la atención la graduación. Es un acto muy esperado y muy conmemorativo, pero recuerdo que a mí se me hizo larguísimo. Fueron unas dos o tres horas de discurso de mucha gente, y luego esperar a que pasasemos uno a uno a por nuestro diploma...¡Nos graduábamos unas  600 personas! Pero bueno, al final, lanzamos el "gorrito" al aire "como en las películas", fue toda una experiencia. 

Por su puesto, aparte de todo esto, pude comprobar que son verdad muchos de los mitos que conocemos hoy en día: el autobús de ruta amarillo; las taquillas; los grupos de ajedrez, lectura,chino…También pude confirmar que las animadoras, al igual que los jugadores de cualquier deporte, iban con el uniforme del equipo los días que había partido; así como cantar el himno antes de cualquier partido o celebración que hubiese.
La verdad es que fue una experiencia inolvidable, ya aunque los profesores no fueran tan diferentes y tuviese que ir a clase, el ambiente era muy diferente al que estaba acostumbrado, y todos los días tenía alguna novedad que llevarme a casa.

Jaime Pérez.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...