Ir al contenido principal

MUJER Y DEPORTE.


Buenas tardes queridos lectores, 

Hoy he decidido hablar sobre la evolución de la mujer en el deporte. Como muchos sabréis la participación de estas en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres.

Así nos lo explicaba Benilde Vázquez, investigadora gallega que estudio Magisterio en Pontevedra y desarrolló una exitosa carrera profesional desde el INEF de Madrid, tras su visita por la Universidad para concienciar a los futuros maestros de Educación Física. Coincidiendo con que hace apenas pocas semanas y a pesar de estar jubilada recibió el premio Nacional a las artes y las ciencias aplicadas al deporte, pues en 1999 creó un seminario que todavía existe y sigue atendiendo.

Nos recordó que el acceso de las mujeres al ámbito deportivo ha sido tardío y ha estado lleno de dificultades. Han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales y han tenido que luchar contra ideas del tipo: ‘la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas’ ‘posee menor capacidad física’ ‘hay deportes apropiados para las mujeres y otros que no’ etc… Y no solo excluían su participación si no que también las excluían como espectadoras.

 El día que Jock Semple, comisario juez de la maratón de Boston 1967, intenta sacar a Katherine Switzer por ser mujer.

La historia de los Juegos Olímpicos (JJOO). 
Acontecimiento internacional más universal en el ámbito del deporte que refleja fielmente la evolución de la mujer en el deporte de competición. Pues a pesar de la negativa recibida por parte de los hombres, la mujer intentó abrirse camino y no quedarse excluida de un fenómeno que nacía a la luz de la modernidad. Años mas tarde, consiguieron que se permitiera la participación de la mujer en algunas disciplinas como el golf, el tenis, la vela y la hípica. Pero no es hasta los años 80 y 90 cuando la participación de la mujer se empieza a igualar con la de los hombres.

Charlotte Cooper. Tenista británica y primera medalla de oro femenina.


Por otro lado, las mujeres no llegan a la superélite por que no pueden vivir igual que los hombres. Muchas mujeres dejan su carrera deportiva para centrarse e iniciar estudios superiores, pues saben que el deporte no les va a dar de comer de igual manera que a los varones; mismo deporte, mismo nivel, distinto salario, la historia de siempre. Esto también queda reflejado en la prensa, pues solo aparecen mujeres cuando son muy muy destacadas, o cuando son admiradas por su físico y no por los valores como deportistas que demuestran. Esto no se puede cambiar de un día para otro, pero al menos si intentar que las personas vayan siendo conscientes de la necesidad de un cambio.

Lily Álvarez. Primera mujer olímpica española. (París en 1924).

Las mujeres han conseguido ser sujetos jurídicos en la transición, antes ni podían abrir una cuenta, han logrado ser sujeto laboral, aunque no con toda la igualdad, han tardado un poco mas en ser sujeto científico y falta que sea un sujeto deportivo. Por que no lo es. Y difícilmente conseguiremos un cambio si seguimos dejando de lado los deportes igualitarios y continuamos educando a los niños y las niñas con estereotipos de sexo.
El deporte escolar reproduce el modelo de deporte formal, ya que son pocos los profesores de educación física que plantean estrategias verdaderamente coeducativas. 
Las estructuras tradicionales están demasiado enraizadas en el deporte sexista y quizás los poderes públicos deberían empujar impulsando el deporte igualitario. Haciendo visible el hecho de que todas las personas están incluidas y de que a nadie se le puede cerrar el paso.



                                      Raquel Alejo.

















Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...