Ir al contenido principal

“La historia está para contarla”





“La historia está para contarla”


Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación.

Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta. 

“La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”  

Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de esta, fue un alemán muy allegado de Hitler, que según cuenta la historia, llegó a Fuerteventura tras la guerra, y tras la perdida de la dictadura del III Reich.
Según fuentes y muchos textos escritos , la Casa Winter nunca fue nada más allá que una gran casa donde este soldado vivió los últimos años de su vida.




Pero, observando estas imágenes ¿No les resulta extraño, que una casa de agricultura y ganadería, se encuentre en mitad “de la nada”? 

Sabiendo que por ese entonces, Cofete estaba tan lejos de la civilización y era tan difícil su acceso, que hasta se tenía que llegar en barco ¿Por qué construir una casa como aquella de tales dimensiones?. Parecía estar situada estratégicamente para observar todo lo que pudiera ocurrir a sus alrededores...

La leyenda cuenta, que dicha casa no fue construida en 1947. Es más, pocos estudios y trabajos hay que corroboren que esta mansión fuera construida en las fechas que se encuentran en internet, pero de igual forma, corroborar que la casa de construyó antes de dichas fechas, también es muy dificil.

Los majoreros, (se dice a las personas nacidas en Fuerteventura) por otro lado, tenemos la suerte de poder presenciar, visitar, y conocer todos los rincones de esta increíble mansión, y de verdad les digo que se sorprenderían.

La leyenda cuenta que Gustavo Winter, no llego a esta casa en 1947, sino mucho antes, cuando la guerra y Hitler tenían y dominaban casi toda Europa, por los años de 1941-1942, además, hay artículos y textos que podrían demostrarlo, como este:





 Las Palmas, firmado por “la finca de jandia” en 1940 y 1943


No queremos extendernos, y es difícil. Es difícil cuando has entrado 4 veces dentro de una casa que al salir de ella, te invade un escalofrío de arriba a abajo.

Llegábamos a Cofete tras una hora de recorrido. Todos íbamos ansiosos por descubrir que nos deparaba aquel lugar. Nuestros padres, nos contaban la historia de esta casa. Para los majoreros, la leyenda, nunca ha sido leyenda, y eso, nos intrigaba aun más. Se dice que aquella casa, que si que fue utilizada para la ganadería y la agricultura, tenía algún misterio más allá que dejaba obsoleto a todo aquel que pasara por aquel lugar.  

Pedro Fumero, es nieto de los sirvientes que en su día trabajaron para Winter. De buena voluntad, Winter le dejó una parte del terreno a dicha familia, que a día de hoy, le pertenece Pedro Fumero, del que hablaremos más adelante
Ocurre que “LOPESAN” (una de las empresas más ricas y con mayor poder adquisitivo de Canarias y que es dueño de medio Cofete) ha decidido crear, en este increíble paisaje, un hotel, derribando con ello la importancia y la riqueza cultural de esta casa. Ocurre porque esta empresa, sin saber nadie muy bien porqué y cuando, compró nada más y nada menos que una tercera parte de la playa de Cofete.

¿Se puede saber quien se atreve a a derrumbar una casa que significa tanto para los majoreros?
¿No es ha simple vista, ver una casa en medio de tal increíble paisaje, un lujo para aquel que pueda visitarlo?

Mis amigos y yo nos bajamos del coche. Por suerte, al pertenecerle parte de la casa, Pedro no ha podido ser desahuciado. La casa es muy vieja y está mal cuidada. Él, se niega a irse de aquel lugar. Su familia vive en Tenerife, pero Pedro, se ha propuesto contar y recuperar una “leyenda” de las que pocos creen, pero de la que existen evidencias tan claras, que a día de hoy, sigo sin saber porque a nadie parece importarle.
Este hombre dice acordarse de historias que le contaba su abuelo. De pequeño, según nos cuenta este, le gustaba mucho pasearse por lugares donde su abuelo le tenia prohibido visitar. 
Según  cuentan los antiguos vecinos de Cofete, cuando la casa comenzó a construirse, Winter dio cobijo en Morro Jable (el pueblo más cercano de Cofete)  a las 20 personas del pueblo, para poder construir el la casa sin que nadie supiera lo que ocurría allí mientras tanto.

Visitamos todas las salas de la casa. A la izquierda unas tres puertas, a la derecha, otras tres. De frente, unas escaleras para subir a la torre de la casa, con unas vistas de toda la gran e increíble playa de Cofete. 

Todo era muy normal. He incluso nos llegamos a desilusionar un poco por no encontrar nada que dijeramos; "¡Dios, esto es increible!" Pero ahí llegó Pedro. 
Después de haber visitado toda la casa, con sus 9 habitaciones, y su Torre, Pedro nos hizo una pregunta que nos dejo a todos perplejos, 
“¿Quieren visitar ya realmente toda la casa, o seguimos mirando lo que suele verse como fachada?”

Nos quedamos atónitos, perplejos, comenzó a subirse en lo que parecía ser la parte centro de la casa. Y para nuestra sorpresa, aquello no era cemento. Parecía que debajo de todo aquello, se escondía algo todavía más grande.

En una de las puertas de la izquierda, Pedro con una cerradura abrió una puerta, que para nuestra sorpresa, conducía a lo que parecía ser una segunda casa, abajo, como si de un sótano se tratase. Solo había que bajar un par de escaleras para que los pelos se nos quedaran de punta las próximas dos horas.

Intentar resumir todo lo que pudimos ver y observar en las zonas mas oscuras de aquel lugar es imposible. Recuerdo la entrada a cada cuarto, que para sorpresa nuestra, no contaban ni con ventanas. La luz entraba por un pequeño hueco, que como nos contaba Pedro, servía para que hubiera luz, pero para que una vez que estuvieras dentro, no pudieras ver nada de lo que había fuera, como las típicas cárceles donde las celdas de los presos tienen un pequeño recoveco para que entre la claridad.

¿Como es posible que en una casa, en una planta baja, no haya ni una sola ventana? ¿Acaso una casa de agricultura y ganadería debe ser tan oscura y tan misteriosa como lo era aquello? ¿Porqué existía esa mansión también por debajo de la casa? 

Pasadizos que conducían a un cuarto, al lado otro, y otro, de no más de 3 metros de largo. Especies de celdas, o de cuartos pequeños. 
No entendía nada, y es que a día de hoy, seguimos sin entenderlo.
Calentamos fuego en el supuesto horno de la casa, y para nuestra sorpresa, aquello alcanzaba más de 800ºC. ¿Que tipo de Pizza se calienta en un horno como aquel? 
Si eso ya nos dejó perplejos, Pedro nos enseñó dos imágenes que, personalmente, me hicieron empezar a pensar que aquella leyenda, no era tan leyenda.








Arriba, observamos Austiwch, abajo, la Casa Winter. ¿Sorprendente el parecido, verdad?
Pues eso no es todo, ya que supuestamente y según el cabildo, eso que observamos en las dos últimas imágenes, es la cocina de toda la casa. 
¿Porqué construyes una cocina abajo, cuando tienes 9 habitaciones en una primera planta? ¿Era necesario? ¿Y que se supone que había en cada cuarto que se encontraba allí? ¿Guardabas en una planta baja la cosecha y el ganado? ¿Y los cables de metal que existen por todo el lugar y que parecían servir para comunicarse de un lado a otro?
Sinceramente, sea o no sea verdad la leyenda, la Casa Winter es un lugar que no se debe derrumbar, por historia, porque la historia esta para contarla, para verla, y sobretodo disfrutarla.
No había por donde cogerlo. Habitaciones sin ventanas, cocinas que tienen hornos a unas temperaturas desorbitadas, pasadizos que son imposible de recrear…
Y es que todo no acababa ahí. No estábamos ya bastantes asombrados, cuando Pedro nos hizo coger una varilla de metal, diciéndonos que diéramos un buen golpe contra la pared. 
Nada extraño. La pared estaba cubierta de cemento puro, no había duda. Fue entonces cuando Pedro, dijo de hacer lo mismo a escasos metros de donde hablamos pegado el primer golpe. Cuando golpeamos ¡La pared estaba hueca! Por lo que, seguramente, ahí donde nadie había tirado esa pared, existiría otro pasadizo, otro cuarto u otro túnel…a saber.
“¿Por que no tira tal pared al suelo? ¿Por qué no rompe para saber que hay detrás de este cuarto, si realmente está hueco?”
Su respuesta fue igual de sencilla como razonada.
“ Como han visto, en esta casa se ha encontrado armamento de Austria, de Alemania, hasta español. Pasadizos por toda la casa, cascos de soldados, baúles con recuerdos, carricoches, textos escritos,frascos de medicamentos, buscaminas, podemos ver como existe una pista de aeropuerto, más a la costa, que incluso se puede identificar con el google maps.




“…Yo no se que pasaría aquí hace años atrás , no se si realmente el supuesto horno puede incluso resultar ser un crematorio. En todo caso sería un crematorio de partes del cuerpo, ya que estos tipos de crematorios que vemos, como el de Auswitch, son muy pequeños.En Auswitch si que existían diferentes tipos de crematorios. En la segunda guerra mundial, los crematorios pequeños se utilizaban para quemar partes de cuerpos y después investigar o crear materiales con ellas.
¿Creen que sin recursos, sin ayudas, sin el material necesario, voy a derrumbar una pared sin saber lo que puede haber detrás? ¿Saben ustedes que la leyenda también cuenta que La Casa Winter fue también un lugar de refugio para los soldados,  de experimentos, y lo que más comentan los mismos majoreros, es que esta casa fue construida como base militar, y que por lo tanto, deberían existir pasadizos que desconocemos donde debería existir bunkers, submarinos…?¿Es difícil de creer después de haber encontrado un buscaminas hace unos años? ¿Que hace un buscaminas en la playa de Cofete?


Todo era increíble. Cada imagen que nos comparaba, y que demostraba con evidencias.

Lo que no me llegaba a quedar claro, era como un Gobierno no quería investigar una casa como aquella. Pedro decía que ha llamado a periodistas, a programas de televisión, revistas como national Geographic o programas como Cuarto Milenio.
 Pero dice que, sin saber bien porqué, al final los programas dudan, las revistas cambian de idea…En la última visita, contó que había estado hablando con Cuarto Milenio, que estarían encantados en ver la casa. Días después, sin dar explicaciones, se arrepintieron.

Al final acabamos aceptando que “no renta”. Y es que tanto el gobierno de Canarias, como el estado español, dudo que quieran remover hilos en una historia donde se supone que “España fue neutral”. Donde ahora mismo existe una empresa que quiere explotar la zona, dándole dinero tanto a la isla, como a ellos mismos.

Pedro nos cuenta como por mucho que hable, que cuente, que corrobore, nadie importante le toma enserio, o no quieren tomarle. Que casualidad que todos los majoreros si nos la creamos, excepto los políticos.
Marcial Morales, presidente del Cabildo, ni siquiera es capaz de contestar cuando le preguntan en más de una entrevista que porqué no se investiga la casa. Siempre añade que intentará construir un hotel sin interrumpir el bienestar de los vecinos de Cofete, y afirmando que la Casa Winter quedará lo mejor posible, sin entender que lo mejor posible, es dejarla exactamente como está.


Un presidente que debería luchar por mantener su paraje natural. Que sabe y es consciente de que Fuerteventura es reserva de la biosfera. Que construir un hotel en medio de este espectáculo tan bonito como es la playa de Cofete, con sus 14 km de longitud, es una aberración.

Pero da igual, a nadie le importa eso de la historia. Hace tiempo que dejamos de creer en que muchas veces, las personas, por humanidad, logran entender que hay cosas que no deben cambiar. Que destruir no es conseguir, y  que cambiar no es siempre mejorar.

Algún día, espero que alguien tenga la voluntad de confiar en los secretos de esta casa. De escuchar a Pedro, de no tomarlo por loco. De visitar primero antes de dar opiniones. Porque sí, porque esa casa está ahí, por las razones que fueran, pero ahí se debe de quedar.

Hasta entonces, solo confiamos en que LOPESAN, siga esperando durante muchos años el desahucio de Pedro. Que llegue un presidente que le de el valor necesario a este increíble lugar, virgen durante siglos y siglos, y que debería seguir siéndolo. 

El problema siempre es el mismo, aquí, y en todos lados. Y es que, como decía Quevedo “Poderoso Caballero es Don Dinero”


María Sarabia y Raquel Alejo

Comentarios

  1. Historia que viene a demostrar lo complejo que es la Historia y la memoria, lo difícil que es valorar qué es objetivo y subjetivo, la importancia del método como elemento de verosimilitud. Hay que buscar nuevos datos, conservar un patrimonio del que sólo somos testigos, no dueños. Un saludo,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...