Ir al contenido principal

Bienvenidos a "Nosotros escribimos la Historia "

            ¡Buenos días, buenas tardes y buenas noches a todas aquellas personas que nos estáis leyendo! Bienvenidos a nuestro blog, “Nosotros escribimos la Historia”.

            Nos presentamos, somos un grupo de alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, queremos ser profesores de educación primaria y, motivados por uno de nuestros profesores, concretamente el de la asignatura de didáctica de la Historia, abrimos este blog donde hablaremos de multitud de cosas y curiosidades que intentaremos resumir de algún modo a continuación.

            Somos 6 personas las que poco  poco iremos creando contenido para el mismo, nuestros nombres son Jaime, María, Sara, Raquel y Marta, entre todos procedemos de 3 Comunidades Autónomas diferentes, concretamente Galicia, Canarias y Madrid. Es por esto que nos pareció buena idea enfocar nuestro blog a intentar transmitir ideas, curiosidades y arte de a Historia de las mismas, además de otras cosas que consideremos que puedan ser de interés para nuestros lectores. Como Jaime, que gracias a que tuvo la oportunidad de vivir un tiempo en Estados Unidos, nos contará cosas que observó y aprendió en ese país.

            Yo soy Marta y soy la gallega del grupo, concretamente de la Coruña, una ciudad cargada de leyendas (como la de Hércules y el gigante Gerión), la gran María Pita… historias sobre las que me centraré más a fondo en otras entradas del blog, aunque intentaré no sólo hablar de la ciudad de La Coruña si no también de la Comunidad Autónoma gallega en general.
            
            Son muchas las ocasiones en las que se percibe Galicia como un lugar algo atrasado con respecto al resto de España. Intentaré en este blog explicar de algún modo el por qué de esta percepción, pues es cierto que a lo largo de la Historia, debido a la posición geográfica de la misma dentro de la península, son muchos los factores que han tenido y tienen influencia en ello.

            Además de todo esto, ya os adelanto que dedicaré una de mis entradas del blog para hablar de una experiencia maravillosa que tuve la oportunidad de vivir gracias a un proyecto del BBVA con “Design for change”, donde pude entrevistar junto con otras personas a Kiran Bir Sethi, pero eso más adelante.

Somos María, Sara y Raquel, tenemos 20 años y somos de Canarias, concretamente de la isla de Fuerteventura.

Nos gustaría comenzar hablando,  como bien dice el blog, “nosotros escribimos la historia”, por ello, contaré la historia de donde venimos, o por lo menos, lo que pensamos y podemos contar de ella.

Hablamos de Canarias, esas islas que se encuentras en mitad del océano atlántico, esas mismas, que parecen haber salido de la nada y de las que todo peninsular habla. 

El clima, el buen tiempo, la gastronomía, así como los precios tan bajos con respecto al resto de España, hacen de estas, una de las comunidades autónomas más sorprendentes, diferentes e increíbles.
Pero, no todo es positivo, y es que, si bien estamos enamoradas de las islas, (en concreto de la nuestra, no vamos a mentir) hemos de decir que también existen una serie de aspectos que muchos, ni siquiera comentan  y que, por desgracia, hacen de Canarias un lugar menos idílico por el que apostar y vivir. 

Y es que cada vez que sale un informe PISA, nos  preguntamos el por qué y que es lo que pasa en ellas, que no logran buenos resultados en lo que a educación respecta. 
Somos criticas, y por lo tanto, reconozco la educación que existe en estas. No só  lo según el informe PISA tenemos los peores resultados en matemáticas dentro de España, sino que dentro de lo que las estadísticas respecta, nuestros resultados no son los deseados.

Cierto es que se deben a ciertos factores que son muy difíciles de controlar, pobreza, falta de empleo e inmigración entre otras son unas de las principales causas de que esto ocurra, pero ¿Tanto influye?
  
Despertar más la ilusión de los niños, motivarlos, innovar, confiar, apostar, y comenzar a ver la educación, desde otro enfoque totalmente diferente, y adaptado a los tiempos en los que vivimos. Lo hablaremos y lo comentaremos en los próximos publicaciones de dicho blog.

Además, comentaremos curiosidades históricas, historias conocidas como la Casa Winter, construida durante la época de la segunda Guerra Mundial, con una increíble “leyenda” que contar.

También de las escuelas unitarias, que aunque parezca extraño, en Fuerteventura, (contando con que es una isla) tiene más de 10 de estas, y gracias a algunos de nuestros padres, así como familiares cercanos, intentaremos comentar como funcionan, como trabajan, y como es el día a día dentro de ellos. 

Esto, además de muchas otras historias y anéctodas, plasmaremos e intentaremos aportar a este blog.

Nosotros somos Alba y Jaime, dos de los componentes de este blog. Hemos nacido en Madrid, en Vallecas y Carabanchel respectivamente. Aunque son dos barrios madrileños muy diferentes, comparten algunas similitudes, como es el caso de la extensión de la educación pública en estos. 
Ambos coincidimos en creer en la importancia de la educación pública y de calidad hoy en día. Cada vez son más los alumnos con “necesidades educativas especiales” en este tipo de centros que, por lo general, no disponen de los recursos o personal necesario para cubrir estas necesidades. 
Es por ello, que en nuestras entradas del blog queremos centrarnos en temas sociales que llevan tiempo rodeándonos, y afectan de manera directa a la educación y a nuestra vida. 
Más adelante, podréis ir viendo artículos relacionados con la exclusión social, centros de difícil desempeño, diferencia de la educación pública entre España y EEUU, así como aspectos relacionados con el racismo, la homofobia…en centros escolares. ¿Os los vais a perder?

¡Nos “vemos” dentro de poco!
Marta, María, Sara, Raquel, Jaime y Alba

Comentarios

Entradas populares de este blog

“La historia está para contarla”

“La historia está para contarla” Alguna vez, seguro que hemos oído eso de que “La historia esta hecha para contarla” pero desafortunadamente, no es el caso e la historia que vamos a contar a continuación. Se trata de la Casa Winter, situada en las Islas Canarias, más concretamente, en las costas de la isla de Fuerteventura, que desde hace dos años aproximadamente, se encuentra abierta a aquellos curiosos  y curiosas que alguna vez oyeron leyendas e historias sobre esta.  “La casa Winter o villa Winter está situada en la localidad de Cofete, en la isla canaria de Fuerteventura, frente a la cordillera que atraviesa la península de Jandía. Fue diseñada por el ingeniero Gustavo Winter,  construida en 1946, ….”   Wikipedia, entre otras muchas otras paginas webs, relatan la historia de la casa Winter como una finca utilizada para el cultivo y la ganadería, durante los años donde la segunda guerra mundial ya había finalizado. Winter, dueño de...

"Historia de un abuelo en Canarias"

“Un abuelo en Canarias” Durante el periodo de navidades, y después de ver el famoso video de la compañía de Ikea que dio media vuelta al mundo, tuve una idea la cual a día de hoy me ha hecho tener un recuerdo especial en estas vacaciones. Me di cuenta de que realmente no sabía nada, pero nada, sobre la vida de mi abuelo, que hobbies tenía, como era la isla en esos tiempos, que había, la educación…¡Ni siquiera a que se dedicaba! Decidí comenzar a preguntarle, estuve durante las dos semanas entrevistándolo. El encantado cada vez que le decía que me contara cosas nuevas. Me he dado cuenta lo mucho que le gusta hablar y contar sus historias, y a mi, el escucharlas. Hoy soy feliz de lo que he hecho, decidí plasmarlo en el blog, porque además de increíbles momentos, he aprendido cosas que jamás creía que fueran reales, y es que Fuerteventura,en esos tiempos, era una isla casi deshabitada, donde el día a día no era ni de lejos el que yo me pensaba. He intentado también resumir t...

EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA

                                    EL CAMBIO DE LEYES A LO LARGO DE LA HISTORIA A lo largo de los años, los modelos educativos han ido cambiando a medida que la sociedad también lo hacía, adaptándose a la realidad y la necesidad de cada época. Poco tiene que ver, lógicamente, la realidad educativa actual con la de siglos anteriores. Durante la época democrática de la historia de España han sucedido numerosas leyes educativas hasta un total de 7, sin embargo, muchas de ellas no llegaron a entrar en vigor. Esta rápida sucesión de leyes se debe fundamentalmente al constante cambio de gobierno en el país y al interés de los gobiernos por regular algo tan esencial como la educación. LEG (1970) Ley General de Educación en la que existían dos niveles diferentes de educación primaria los ingresaban en centros de enseñanza media, su escolarización duraba hasta los diez años, mientras que...