Hola a todos y todas y bienvenidos otro día más a nuestro blog “Nosotros escribimos la Historia”.
Hoy me toca a a mí, Marta, hacer una de mis pequeñas aportaciones. Me gustaría comenzar con una de las grandes leyendas de mi ciudad de procedencia, La Coruña. Como bien sabréis, y si no ya os lo digo yo ahora, allí disponemos del único faro romano y por lo tanto, el más antiguo del mundo en uso. Este faro recibe en nombre de Torre de Hércules.
Antes de meternos en la leyenda que gira en torno a esta torre y que le da su nombre, conviene que conozcáis algunos datos de la misma. Data del siglo I d.c y es el tercer faro más alto de nuestro país, con 57 metros de altura solamente superado por el de Chipiona y el de Maspalomas. De su aspecto original, hoy en día se conserva solamente su interior, revestido por un recubrimiento arquitectónico cuya construcción tuvo lugar a finales del siglo XVII. A los pies de la gran torre, también se conserva una pequeña inscripción latina grabada sobre la piedra, que a día de hoy se puede ver como está protegida por una pequeña edificación. En esta inscripción aparece reflejado el nombre del posible autor de la misma.
Tras la conquista de Roma de toda la Europa occidental (Hispania, Galia y Britania), la bahía coruñesa, donde se encuentra situado el faro, se convierte en un lugar e gran relevancia en las rutas marítimas romanas que comunicaban esta parte del Imperio con el Mediterráneo y las zonas de la costa noratlántica. Cabe destacar la peligrosidad de la zona, que se convirtió en una dársena para los barcos que se encontraban navegando rumbo Britania o que venían de atravesar los peligros de la zona de Finisterre. Por esto, los romanos crearon en La Coruña un importante enclave portuario al cual pusieron el nombre de Brigantium y para servir como apoyo a los barcos construyeron la torre de la que estamos hablando.
Vamos allá, con la leyenda que gira en torno a este faro. Fue el rey Alfonso X el que divulgó el relato que atribuye a Hércules la fundación de la Coruña, ya que incluyó esta historia en su “Estoria de Espanna”, publicada en el siglo XIII. Hay que tener en cuenta, que los textos medievales solían combinar tanto hechos propiamente históricos, basados en la realidad, con gran cantidad de referencias legendarias
En este caso la historia que vamos a contar, toma su origen en la mitología griega.
Cuenta la leyenda que Hércules (héroe griego) acudió a tierras gallegas con el objetivo de socorrer a sus gentes que solicitaban desesperada ayuda. El gigante Gerión, se había presentado en estas tierras reclamando su posesión y haciéndose con el control de la misma, exigiéndoles a sus habitantes que le dieran la mitad de todo lo que disponían, incluidos sus hijos. Ante esta situación, y para evitar la muerte de más personas, Hércules se batió en duelo con el gigante.
Tras la gran batalla, que duró tres días, el héroe consiguió vencer a su rival cortándole la cabeza y la enterró bajo la tierra sobre la que mando construir una gran torre.
Hércules hizo nacer una ciudad a los pies de este monumento, construido como ya hemos dicho a raíz de su victoria. Y a esta ciudad le puso el nombre de Crunna, ya que fue la primera mujer en llegar al lugar. Con el paso de los años ese nombre inicial ha derivado en la ciudad que actualmente conocemos como La Coruña.
Sin lugar a dudas, esta leyenda tiene un gran peso en la vida de los coruñeses que cada vez que vemos la pequeña montaña sobre la que esta construida la gran Torre de Hércules se nos venga a la cabeza la muerte de Gerión.
Esta importancia aparece reflejada en el escudo de nuestra ciudad, donde además de aparecer reflejadas las 7 vieiras que representan las 7 provincias que tenía el antiguo Reino de Galicia, estas eran: Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Tui, Lugo, Orense y La Coruña. En la parte de debajo de la Torre de Hércules, representada en color plata, se pueden observar unas tibias, que representan, como no podía ser de otra forma, al gigante Gerión.
Marta González Páramo
Comentarios
Publicar un comentario